Toda situación de enseñanza está condicionada por la inmediatez y la
imprevisibilidad, por lo que la planificación permite: por un lado, reducir el
nivel de incertidumbre y, por otro, anticipar lo que sucederá en el desarrollo
de la clase, otorgando rigurosidad y coherencia a la tarea pedagógica en el
marco de un programa. Habitualmente, la planificación funciona como una
exigencia formal. En este sentido se la reduce a un mero instrumento burocrático,
y se la despoja de su función primordial, que es la de guía organizadora y
estructuradora de la práctica.
¿Qué es planeación educativa?
La planeación se refiere a planear sobre una actividad a realizar para
obtener los mejores resultados con el mínimo de tiempo y de recursos. Es el
resultado de hacer planes; es la acción de analizar una determinada situación,
sus antecedentes y expectativas, para establecer los objetivos, políticas y la
relación de actividades necesarias para que un sistema cumpla con sus
necesidades sociales. Y la aplicación racional de la mente humana en la toma de
decisiones anticipatoria, con base en el conocimiento previo de la realidad,
para controlar las acciones presentes y prever sus consecuencias futuras,
encausadas al logro de un objetivo plenamente deseado y satisfactorio. Que determina lo que va a hacerse, incluye
decisiones de importancia, como el establecimiento de políticas, objetivos,
redacción de programas, definición de métodos específicos, procedimientos y el
establecimiento de las células de trabajo y otras más.
No hay comentarios:
Publicar un comentario